Seleccionar página

Arroz a la Aragonesa

Autor: A. Miras

Dic 17, 2020

17 de diciembre de 2020

Provincia de: HUESCA

Sobre la receta


La provincia de Huesca, es la cuña de Aragón en la cordillera pirenaica, este ubicación geográfica condiciona y alimenta sobremanera, la extraordinaria variedad gastronómica de esta provincia Aragonesa.

Es curioso, pero la influencia vasca y navarra  también ha enriquecido su recetario, así podemos observar como el bacalao forma parte constante de las mesas oscenses, siempre ha habido una predisposición a abastecerse de bacalao en salazón.

Pero la receta de hoy es más con matices levantinos, ya que vamos a usar un ingrediente típico del Levante Español, aunque ya sabemos de sobra que su uso se ha extendido por toda la geografía española.

Ingredientes para 4 personas


Arroz para 4 personas

El arroz contribuye con una gran aporte calórico a la dieta alimenticia de la raza humana.

Por la forma podemos catalogarlo, en arroz de grano corto, de grano largo, de grano medio, arroz integral y arroz silvestre.

Los celiacos pueden comer este rico plato ya que el arroz no contiene gluten.

4 albóndigas por persona

Es una bola de carene picada, que se suele saborear con algunas especias.

Se pueden hacer de diferentes carnes, de cerdo, de ternera, mixta, pollo, pavo, y también se pueden de pescado.

Las más comunes son de carne mixta de cerdo y ternera, que se aderezan con un poco de ajo picado muy pequeño, perejil picado muy fino, una yema de huevo y miga de pan.

2 longanizas por persona

Es la carne menos noble del cerdo picada y embutida en tripa.

La longaniza de Aragón es un embutido muy tradicional, su composición es bastante establecida, con un 70% de magro y panceta y 30% de tocino.

En algunos pueblos de Zaragoza, se condimenta con canela y anís.

4 tomates maduros

Es una planta, en el argot, se le denomina hortaliza, por estar en un principio cultivadas en huertos.

Unas de las principales virtudes nutricionales del tomate, es que ayuda a la protección de la vista,

El tomate tiene muy pocas calorías, es un potente antioxidante y previene la degeneración de los tejidos además aportar una enorme cantidad de vitamina C.

1 trozo de tocino de cerdo

Es el cúmulo de grasa en la parte subcutánea de la piel.

Su conservación es muy variada, según el uso que se le vaya a dar en su ingesta.

Las dos formas mas comunes son en salazón y ahumado, en ambos casos su textura es lo mas parecido a su estado natural.

1 dientes de ajo

Es un condimento no bien reconocido en cuanto a sus cualidades medicinales, previene sobre muchas enfermedades.

Su consumo ayuda a las personas con tránsito intestinal complicado, ya que ayuda a hacer mejor la digestión.

Desde la antigua Grecia, ya se usaba, para curar enfermedades, facilita enormemente las funciones del páncreas y del hígado.

2cebollas medianas

Es una planta, en el argot, se le denomina hortaliza, por estar en un principio cultivadas en huertos.

Hay bastantes variedades, comúnmente a la cebolla seca se le denomina cebolla valenciana y a la cebolla tierna cebolleta.

es un alimento con poca riqueza nutricional, contiene potasio calcio y algunas vitaminas.

1 litro de caldo de carne

Como ya es bien conocida la receta del caldo de carne, poco me extenderé sobre ella.

Si acaso no queremos pasar tiempo de cocción y espera en la cocina para elaborarlo, resaltar, que hoy en cualquier supermercado, puedes conseguir el tipo de caldo que quieras con un nivel de sabor mas que aceptable.

1 vaso de vino blanco

Como el vino tinto, se obtiene de la fermentación del jugo de la uva prensada, al que se le denomina mosto.

Hay tantas variedades de vino blanco como regiones vinícolas, las variedades de uva mas conocidas son Verdejo y Sauvignon Blanc y otras variedades, como Albariño y Rueda.

1 puñado de guisantes

El guisante es una legumbre con alto valor nutritivo y energético.

Es una planta que su cultivo se debe hacer tipo enredadera, ya que es trepadora, puede llegar a tener metro y medio de altura.

1 cucharada de pimentón dulce

Es un condimento en polvo de color rojo, obtenido a partir del secado y molido de determinadas variedades de pimiento rojo.

Es originario del centro de Méjico, ha sido cultivado por los indígenas durante generaciones, inicialmente se encontraba en los bosques.

Hay dos variedades, dulce y picante, el picante se obtiene de las variedades más pequeñas.

1 cucharada de harina de trigo

Es el resultado de moler el trigo y se emplea para en la nutrición de la raza humana, como una base primordial.

En los últimos años su consuma ha sido mas discutido, por su alto contenido en gluten, no apto para el consumo de las personas celiacas.

Por su contenido en gluten se diferencias las variedades de harinas en fuertes y blandas.

1 poco de perejil picado

Es cultivado por la raza humana desde hace al menos 3000 años.

Es una planta herbácea de la familia de las apiaceas, su tamaño llega a los 3o cm y su floración puede alcanzar los 60 cm.

Es originaria del Mediterráneo central, es una planta muy usada como condimento, en casi todas las recetas del a cocina tradicional.

1/3 vaso de AOVE

El olivo es un árbol fundamental de la cultura Mediterránea, como fruto da la oliva o aceituna, de la prensada de la misma se extrae su zumo, el aceite.

Se emplea principalmente en usos culinarios, se dice que forma parte fundamental de la dieta Mediterránea, aunque en los últimos tiempos su uso se va extendiendo incluso llegando a Asia.

En los últimos años va alcanzando un notable éxito en cosmética e higiene corporal.

Sal común

También llamada sal de mesa, es un cloruro sódico,

Hay tres formas de conseguirla, la sal marina extraída del mar por desecación, la sal mineral o sal gema y la sal vegetal.

Es casi con toda seguridad, el condimento más antiguo, ya que sus propiedades, ayudan a la conservación de los alimentos, especialmente carnes y pescados.

Elaboración


Sofreír las albóndigas y las longanizas

En una cazuela ponemos un poco de aceite y ponemos a sofreír los ajos laminados., añadimos las albóndigas y retiramos, freímos las longanizas y retiramos.

En la misma sartén ponemos a rehogar la cebolla y cuando se haya rehogado un poco añadimos la harina y rehogamos bien, para que la harina pierda el gusto, añadimos el tomate picado muy fino y cuando todo esté bien sofrito lo trituramos.

Ponemos en una cazuela el triturado, añadimos las albóndigas y las longanizas.

Añadir el arroz, el caldo y los guisantes

Añadimos el arroz a la cazuela y lo sofreímos un poco revolviendo con el majado, añadimos el caldo y llevamos a ebullición.

Cuando haya pasado 1 minuto en ebullición, añadimos los guisantes y dejamos cocer a fuego medio hasta que el arroz esté en su punto, ha de quedar algo meloso, no seco, no ers una paella.

Y podemos servir.

Y buen apetito.

Otras recetas relacionadas

Arroz con salmón

Arroz con salmón

Sobre la receta Cantabria tiene el mar y las montañas, como despensa de productos. Buenos pescados y carnes para tierras de fuerte personalidad, desde le cocido montañés de los Picos de Europa hasta las anchoas, sardinas elaboradas de las formas más sencillas y...

Revuelto Cordobés

Revuelto Cordobés

Sobre la receta Es una receta muy sencilla y típica de finales del invierno, con los primeros soles y lluvias, el campo nos provee de este tan apreciado y buscado manjar. Es muy normal salir a buscar un buen manojo en esos días posteriores a la lluvia y que anuncian...

Revuelto Cordobés

Revuelto Cordobés

Sobre la receta Es una receta muy sencilla y típica de finales del invierno, con los primeros soles y lluvias, el campo nos provee de este tan apreciado y buscado manjar. Es muy normal salir a buscar un buen manojo en esos días posteriores a la lluvia y que anuncian...

0Comentarios:

0 comentarios